La altura del asiento es uno de los aspectos fundamentales para lograr una adecuada posición en la bicicleta apuntando a dos aspectos: prevención de lesiones y optimización de la eficiencia.
Prevención de lesiones
El primer aspecto está ampliamente documentado en la literatura científica (ver referencias en el artículo de Peveler citado mas adelante) y parece haber un razonable consenso en el sentido que la altura del asiento debe ser tal que el ángulo con vértice en la rodilla y lados que pasan por la articulación de la cadera y el tobillo respectivamente debe ubicarse entre 145 y 155 grados (o entre 25 y 35 grados si medimos el ángulo adyacente) como se puede observar ene el siguiente esquema (fuente www.slowtwitch.com):
- Si el asiento está demasiado bajo la mayor flexión provoca un aumenta la presión en la articulación de la rodilla y es posible experimentar molestias en la cara anterior de dicha articulación.
- Si el asiento está demasiado alto la mayor extensión puede traer aparejada molestias en la cara posterior de dicha articulación. En casos extremos (asiento muy alto) también se puede observar inestabilidad en posición de la pelvis con los consecuentes problemas que esto puede traer, en principio tendería a ser más perjudicial una posición demasiado elevada que demasiado baja.
El problema de la optimización de la eficiencia también ha sido estudiado, los dos trabajos mas citados son: The effect of bicycle seat height variation upon oxygen consumption and lower limb kinematics y The effect of saddle height on oxygen consumption during bicycle ergometer work
Es importante aclarar que en este caso el uso de la palabra “eficiencia” se refiere a su significado ténico (también conocido como rendimiento termodinámico), es decir la relación entre la potencia generada por el ciclista y la aplicada a los pedales. Debido a que, en régimen aeróbico, la potencia producida está directamente relacionada con el consumo de oxígeno (VO2) es habitual utilizar este último como medida sustituta, en ese caso suele hablarse de economía como cantidad de litros de oxígeno por minuto necesarios para producir una determinada potencia submáxima.
Estos estudios muestran que la altura del asiento establecida por el método de Hamley (Physiological and postural factors in the calibration of the bicycle ergometer) conduce al mínimo consumo de oxígeno para una obtener una potencia aplicada a los pedales determinada en régimen aeróbico, un estudio posterior de Peeveler extiende estos resultados al caso anaeróbico utilizando una prueba máxima de 30 segundos (Wingate).
El método de Hamley consiste en tomar el 109% de la entrepierna como medida de referencia para la altura del asiento medida desde el eje del pedal (en su punto más alejado del asiento) hasta la parte superior del asiento en su punto medio.
La entrepierna se puede medir (descalzo) con un instrumento específico, como se puede apreciar en la siguiente foto:

Este método tiene la ventaja de incorporar el largo de las palancas en la determinación de la altura del asiento, un método alternativo y bastante popular, es el propuesto por un notable ciclista norteamericano en su libro Greg LeMond's Complete Book of Bicycling que consiste utilizar el 88.3% de dicha medida pero tomando la altura del asiento desde el centro del eje de la caja pedalera.
Un estudio realizado por Peeveler muestra que ambos métodos producen resultados similares (Comparing Methods For Setting Saddel Height In Trained Cyclists) y pueden ser utilizados como punto de partida para realizar luego un ajuste fino, preferentemente con medición del ángulo de la rodilla, en función de las características individuales del ciclista.
Cualquiera sea el método utilizado es importante tener en cuenta que a medida que nos alejamos de la altura "óptima" aumenta la probabilidad de lesiones y empeora la eficiencia, es decir es necesario generar mas energía (mayor consumo de oxígeno y combustibles metabólicos) para producir la misma potencia.
Muy buenos tus articulos, mirate esta competición:
http://triatlotraillesmedesmontgri.blogspot.com/
Excelente artículo, en general es muy bueno tu trabajo de investigación... eres un ejemplo a seguir. Te recomiendo colocar el gadget de seguidores de tu blog para que podamos estar actualizado de tus artículos.
Lic. Dawson Ruiz
http://preparacionfisicacondawson.blogspot.com
Gracias por los comentarios, voy a probar poner el gadget de seguidores.
Saludos, Ale.
Hola Ale: te sigo desde hace mucho tiempo, aunque nunca había participado más que como admirado lector. Hoy te he mencionado en mi blog, así que aprovecho para agrader tus consejos también aquí. Saludos y todo lo mejor.
Ale,
Con respecto al adelantamiento o nó del sillín que podés decirnos? estar adelantado hace que mejore nuestra aerodinamia por tener la espalda más paralela al piso, y esto no debería modificar los ángulos que comentas, pero como debería hacer para encontrar en sweet point en cuanto a la horizontal?
Saludos,
Guille
Guille, mi experiencia personal y con atletas que tienen una buena posición aerodínamica sin perder potencia es que ese "sweet spot" está entre los 79 y 81 grados, cuando medimos el ángulo efectivo considerando donde el atleta se sienta.
Dan Empfield (www.slowtwitch.com) habla 79 grados medidos a la mitad de los rieles del asiento.
Saludos, Ale.
Ramón, gracias y saludos, Ale.
hola Ale, una pregunta, la altura del sillin varia segun sea bici normal o bici de crono?
Aplicas algun factor de correccion?
Si medimos la altura a la zona del asiento donde, efectivamente, vas sentado en cada caso (que suele ser diferente) no encuentro razones para que haya diferencias significativas.
Saludos, Ale.
Hola Ale, ante todo felicitaciones por el Blog...es excelente!
Arranque en noviembre del ano pasado con un Tria short y el finde pasado corri el Half de MDQ...la pase increible!!
Por el momento estoy pedaleando en una Vairo de Tria modelo 2008 Talle Small(mido 1,72 y eso me recomendaron), y estoy tratando de optmizar la posicion para lograr un mejor rendimiento. Ya no puedo adelantar mas el asiento y me recomendaron cambiar la vela por una sin retroceso, para asi ganar algunos centimeros y pedalear un poco mas avanzado. Te parece apropiado? Podre mandarte una foto para que me hagas algunos comentarios?
Saludos y gracias!
Juan.
Juan, gracias por el comentario!
Adelantar el asiento con una vela neutra o forward tiene sentido cuando:
a) el frente de la bici está bajo y el ángulo de cadera muy cerrado, adelantarlo abre este ángulo, no se gana en aerodinámica pero sí en confort y, posiblemente, en potencia.
b) el frente se puede bajar para disminuir el área frontal (ganando en aerodinámica) y el asiento se adelanta para mantener el ángulo de cadera y no perder confort y potencia.
Sino estás en uno de estos dos casos, generalmente porque los apoyacodos ya no se puede bajar más en algunas bicis de ruta, no hay ninguna ventaja en adelantar más el asiento.
Dale una mirada a este artículo: http://amtriathlon.blogspot.com/2007/04/bicis-de-tria.html
Saludos, Ale.
Ale, primero que todo te felicito por la calidad de tus informes. La página es realmente excelente.
Hace poco incursioné en el mundo del tria y estoy tratando de optimizar la posición en la bici.
Quería preguntarte, perdón por mi ignorancia, ¿cómo es que se mide la altura final del asiento? Tomé el 109% de la altura de la entrepierna, pero no sé si esa distancia final se mide como absoluta (desde la posición más alejada del pedal hasta el baricentro del asiento) o como la distancia del pedal hasta una línea paralela al piso que pase por el asiento.
Desde ya muchísimas gracias,
Daniel
Daniel, gracias por el comentario!
La altura del asiento se mide como lo indicás en el primer caso, si mirás el primer esquema sería siguiendo la línea roja.
Saludos, Ale.
Sigo dandole vueltas al tema de la posición, decirte también que acabo de concretar una cita en un centro para realizarme un estudio biomecánico de la posición.....mirando en internet me encuentro con infinidad de sistemas de medición te adjunto algunos para si puedes les eches un vistazo y me digas cual es más fiable.....nuevamente gracias por todo:
http://www.ciclismoafondo.es/caf/calculadoraRB/regulacionbicion/show.do#
http://www.maxciclismo.com/?seccion=7
Carlos, respecto a la calculadora de ciclismo a fondo veo que está calculando la altura del asiento como el 91% del largo de entrepierna, un valor que me parece muy elevado comparado con los métodos comentados en este artículo.
En el caso de maxciclismo la comparación no es tan directa porque incluye una medida del largo del pie pero los valores que obtengo parecen estar más en línea con los de este artículo, también algo mayores, pero no tanto como en el caso anterior.
Muy buena decisión lo del estudio, ya nos comentarás como fué!
Saludos, Ale.
Ale, en este artículo recomiendas medir la altura idonea del asiento partiendo de una medida de la entrepierna y de posterior medida desde la parte más alejada del pedal con la zona media y central del asiento.......hasta aquí todo correcto, es más me resulta sencillo, yo por ejemplo esa medición me da: 78 cm..........pero ahora no recuerdo en cual artículo de los tuyos das como "otra opción" (eso si menos fiable dices....) multiplicar ese 78 por 0.0883-0.885. Y ahora viene la cuestión: para medirlo adviertes que debe de realizarse desde el centro de la caja del pedalier hasta la parte media del asiento.......MI PREGUNTA ES: DEBE DE SALIR MÁS O MENOS LA MISMA ALTURA USANDO UN MÉTODO U OTRO?????? PORQUE CREO QUE CLARAMENTE SI MIDO COMO ACONSEJAS EN ESTE ARTÍCULO ME SALE MUCHO MÁS BAJO QUE SI LO HAGO CON EL OTRO (YA SABES MULTIPLICANDO POR 0.0883.....Y MIDIENDO DESDE EL PEDALIER)
Nuevamente muchísimas gracias por aclarar mis dudas......y espero que también este sirviendo a otros que tengas mis mismas dudas.
Ale, hola nuevamente............bueno he dejado "retocada" la bici para la salida de mañana y del domingo ya te contaré.......por cierto encontré un artículo (http://triarosario.blogspot.com/2009/01/como-regular-la-posicin-del-asiento-de.html) en donde se refieren al metodo Hamlet para medir la altura adecuada del asiento o sillin, pero en este artículo hacen referencia a que la medida de la entrepierna debe de ser multiplicada por 1.09 en este método y acontinuación medir desde la base del pedal hasta la parte media del asiento.......quizás este es el dato que me faltaba y que se me ha debido de pasar al leer tus artículos, ya que de esta forma me salen las medidas iguales con cualquiera de los dos que tu recomiendas (obviando el de la medida de ángulos que es mucho más técnico) el de Hamlet y de multiplicar por 0,083-0,085.
Nuevamente un placer poder aprender contigo.
Carlos, respondo con citas de este mismo artículo (resaltadas en negrita):
El método de Hamley consiste en tomar el 109% de la entrepierna como medida de referencia para la altura del asiento medida desde el eje del pedal (en su punto más alejado del asiento) hasta la parte superior del asiento en su punto medio.
efectivamente en el método de Hamley la medición se toma desde el eje del pedal
Este método tiene la ventaja de incorporar el largo de las palancas en la determinación de la altura del asiento, un método alternativo y bastante popular, es el propuesto por un notable ciclista norteamericano en su libro Greg LeMond's Complete Book of Bicycling que consiste utilizar el 88.3% de dicha medida pero tomando la altura del asiento desde el centro del eje de la caja pedalera.
en el método de Lemond, en cambio, se mide desde el eje de la caja pedalera, el factor por el que se multiplica es 0.883
Un estudio realizado por Peeveler muestra que ambos métodos producen resultados similares (Comparing Methods For Setting Saddel Height In Trained Cyclists) y pueden ser utilizados como punto de partida para realizar luego un ajuste fino, preferentemente con medición del ángulo de la rodilla, en función de las características individuales del ciclista.
y, efectivamente, los resultados de ambos son similares.
Saludos, Ale.
Ok, todo claro, un placer denuevo.
Gracias..............