Mr Smooth es una animación que muestra la técnica de natación en un estilo crawl "ideal" con mucho detalle, muy buena definición y desde distintas perspectivas, como puede apreciarse en el siguiente video introductorio:
El programa de animación, tanto para PC como para MAC, tiene una interfaz de usuario realmente sencilla e intuitiva (click sobre la imágen para ampliar):

La ventaja del recurso de la animación es que permite un gran nivel de control sobre la visualización, se puede observar al nadador desde 7 perspectivas diferentes seleccionando la vista con la flecha en el panel inferior izquierdo:

También permite seleccionar la frecuencia de brazada (stroke-rate en el panel inferior derecho):

Los cuadros están numerados como referencia y sincronizados, de manera que si detenemos la proyección en un determinado cuadro y luego vamos cambiando la perspectiva podemos obtener una visión tridimensional de ese aspecto del estilo, también se puede elegir si se desea ver o no el agua.
La versión gratuita del programa (PC ó MAC) que se puede obtener en www.swimsmooth.com/console.php y existe otra "Pro" con facilidades adicionales cuyo precio es de u$s 35 para usuarios individuales y de u$s 175 para uso comercial.
Existe una versión online que no necesita instalación pero que no tiene tan buena definición y solo muestra la vista lateral a nivel del agua aunque permite cambiar la frecuencia de brazada, para ver esta versión y obtener más información: http://www.swimsmooth.com/
Hola Ale, vi la imagen lateral del nadador en animacion. Como dato facil aplicable para la facilidad del nado, sugeriria que se realice una maxima extension del brazo hacia atras, con intencion de levantar la mano para el inicio del recobro;ese minino "levantar" estabiliza mucho el cuerpo, y el hecho de llevar la mano hacia atras hace que se apoveche aun mas la brazada. de lo contrario se acortan los movimientos cuando el cansancio apremia.
Prestaria un poco de atencion en la traccion, el inicio es barabaro, la vista de frente es fantastica, pero en una imagen se observa muy proximo al cuerpo el brazo mientras va traccionando, esto hara que con el movimiento del agua, no sea tan efectiva la misma traccion, tal vez unos centimetros mas por debajo, se encuentre un apoyo mas fuerte.
Sigo observando tu pagina, y leyendo con atencion conceptos de la bici, que soy bastante asno en ello.
Gran abrazo, y espero que estos detalles ayuden un poco mas a los amigos triathletas!!!
Ale, gracias, buen enlace.
siempre es bueno ver la tecnica "ideal" y desde distintos angulos,
lo complicado es adaptarla al estilo de cada uno a efectos de rescatar los puntos notables, y/o pulir las mayores falencias.
Interesante.
Me estoy bajando el demo para verlo.
Un abrazo grande
German
Guille: gracias por aportar tu análisis, creo que la máxima extensión hacia atrás es un tema de discusión, si bien también he escuchado en repetidas oportunidades esa recomendación hay varios autores y entrenadores que sostienen que no es conveniente llegar a la extensión completa porque agrega fatiga sin aportar mayormente empuje y esa estabilización que comentás tracciona la cadera hacia abajo, estos últimos proponen una terminación similar a la de la animación y que la estabilización se base en una buena posición y sincronización de la patada.
Andrés, coincido en que la visualización ayuda pero tampoco es la solución dado que suele haber muchas diferencias entre lo que creemos que hacemos y lo que realmente hacemos, también en que hay prioridades para las correcciones.
Gracias a tres por los comentarios, Saludos, Ale.
La version que se instala en tu máquina es aún mejor. IMPRESIONANTE.
SaludOZ,
Che, ahora que lo miro mejor, mi profe me pide que no doble la muñeca en el inicio del agarre y acá la dobla. Que opinan?
Oscar, aprovecho tu comentario sobre la versión que se instala en tu máquina para aclarar que esa versión también es gratuita, solo hay que registrarse, al estar la página en inglés hubo algún malentendido al respecto.
Sobre el agarre dicen que una leve flexión de muñeca facilita la transición a la tracción y evita el error contrario (bajar la muñeca con efecto frenado), especialmente en quienes no tenemos la flexibilidad ni la coordinación necesaria para realizar un agarre más vertical al estilo Hacket o Thorpe.
En general las decisiones que tomaron al seleccionar la técnica estan explicadas en About Mr Smooth y, en particular, la justificación del tipo de agarre en Catch And Pull.
PD: viste que es un desarrollo (oeste)australiano ?
Saludos, Ale.
"Catch and pull" es el siguiente artículo a leer. Lo tengo abierto en la compu de casa :)
No me había dado cuenta que son del "oeste" ... eso implica que están tan lejos de casa como estas vos :) jajaja son como cuatro usos horarios de por medio ... jajaja.
SaludOZ,
PS: [OT] hablando de Hacket ... sabes a que se dedica ahora? es el comentarista de deportes de un noticiero de un canal de TV abierta :) Vive en el edificio más alto de Melbourne (y uno de los más altos del mundo de vivienda). :) Tanta guita habrá hecho? o la traería de antes?
Paul Newsome, Head Coach y uno de los responsables del producto estuvo leyendo los comentarios que hicieron y me envió una respuesta muy ilustrativa sobre el tema de la flexión de muñeca en el agarre y una referencia adicional para las fases del agarre y tracción, no lo agrego a los comentarios porque no se verían los gráficos así que lo voy a publicar como una nota separada.
Gracias por la participación!
Saludos, Ale.
PS para Oscar: ni idea, pero si lo ganó siendo el mejor del mundo en lo suyo durante tanto tiempo realmente me alegro por él!
Ale, comparto 100% lo que decis de Hacket (tampoco mi idea es contarle las costillas a nadie, simplemente era una nota de color) pero ahora que se que Paul Newsome lee español me voy a cuidar más con lo que digo :-)
Ahora entiendo porque hay una estrellita a la altura de Perth en el mapa del mundo de las visitas del Blog :-)
SaludOZ,
Oscar, es cierto ya no sos el único australiano que nos visita ;-)
Un abrazo, Ale.
Me compré el DVD set, muy recomendable!!!
http://www.swimsmooth.com/DVD.html
SaludOZ,
Me da la impresión viendo la animación de que se produce durante la tracción una trayectoria predominántemente rectilinea, apenas se aprecia la fase de "barrido hacia dentro". No debería ser más pronunciado dicho barrido?
Un saludo
Ale ... dejame que me entrometa ...
Jorge ... según Paul Newsome (o como lo interpreto yo a Paul) dice que es una perdida de tiempo el hecho de hacer la S. Paul dice que es mejor hacer el trayecto lo más rectilineo posible (y a mi me parece que tiene mucho sentido ... sólo me falta lograrlo).
SaludOZ,
Pienso que la trayectoria rectilinia pasó a la historia. El mover agua acelerada es menos eficiente que hacerlo recto. Se mueve mayor cantidad de agua durante más tiempo. La inmensa mayoría de los mejores nadadores de cualquier estilo buscan la S. No entiendo el sentido de moverlo en recto, aunque se pueda conseguir mayor fuerza o palanca muscular, no compensa. A ver ale qué opina.
Aprovecho él debate para preguntar otro tema que me desconcierta. Es sabido que la hidrodinámica y la flotabilidad en natación es fundamental, sin embargo en los últimos años se ha visto una evolución del cuerpo de los nadadores hacia cuerpos mucho más musculados en el tren superior, apesar de que la densidad del músculo supera a la del agua, con lo cual el cuerpo pierde flotabilidad ganando en resistencia al avance. De esto lo que deduzco es que compensa ese aumento de fuerza muscular respecto a la resistencia al avance.
Un saludo y lo de siempre, increible tener este medio y este espacio para poder intercambiar opiniones y conocimientos entre entrenadores.
Un saludo.
Jorge, poniendo la animación en la vista forntal en cámara muy lenta se puede apreciar los cambios en trayectoria y especialmente en la angulación (pitch) de la mano orientados a lograr un mejor agarre del agua, solo que son sutiles.
Entiendo que no es necesario ni conveniente buscar explícitamente una trayectoria en forma de S sino que esto resulta de componer el movimiento hacia atrás de la mano con el rolido o rotación corporal.
Gracias por tus comentarios y saludos, Ale.
¿Conoceis el dvd? Merece verdaderamente la pena¿¿¿
gracias
Jorge, más arriba en los comentarios de esta entrada hay uno de Oscar que tiene los DVDs y los recomienda.
Saludos, Ale.
Estoy mirando el Milagro de Phelps
parte I (10'01'') http://www.youtube.com/watch?v=rzvb-DOrb_o
parte II (10') http://www.youtube.com/watch?v=OHF-hYVb5Pw
parte III (10') http://www.youtube.com/watch?v=InV_XACZxgw
parte IV (10'01'') http://www.youtube.com/watch?v=koa0PCaTb-o
parte V (5'25'') http://www.youtube.com/watch?v=bsp22gm99sM
gracias a Narayan en http://www.bikila.com.ar/foro/viewtopic.php?t=19349&highlight=phelps
Me llamó mucho la arención la brazada de Sato en la parte 4 con la brazada recta 8-)
Ms Smooth es Phelps :)
Jorge: en los primeros segundos del 5 muestran la mano izquierda de Phelps haciendo la S y hablan de eso.
SaludOZ,
PS: A mi me gustan los DVD's, me parecen muy útiles.
Modifico los enlaces a lo videos sobre Phelps doblados al español que aporta Oscar para que se puedan navegar directamente:
parte I (10'01'')
parte II (10')
parte III (10')
parte IV (10'01'')
parte V (5'25'')
Gracias por el aporte y saludos, Ale.
Oscar, una tecnica similar a la de Sato es la que emplea el sueco Stefan Nystrand (100m freestyle 47.83 en JJOO Beijing). Aca te dejo un video donde lo podes chequear (es un test de 100m, una latima que la entrevista sea hablada en sueco).
» http://www.youtube.com/watch?v=9XsYHVxdS54
En Youtube tambien se puede mirar un video muy bueno sobre Ian Thorpe llamado "Beneath the Suit" (originalmente editado en el 2003). Son algo asi como 10 partes de 9' c/u.
Gracias!!!!