
El estudio del Dr. Coyle: dos grupos de ciclistas
A comienzos de la década del '90 el Dr. Edward Coyle publicó un estudio realizado en la Universidad de Texas (Coyle, E.F., et al. Physiological and biomechanical factors associated with elite endurance cycling performance. Medicine and Science in Sports and Exercise 23(1):93-107, January 1991) comparando un grupo de ciclistas de elite de nivel nacional con otro grupo de buenos ciclistas de nivel regional/provincial.
Contrariamente a las afirmaciones que comentábamos en la presentación de la nota el patrón de distribución de torque resultó ser más desparejo en el grupo de ciclistas de mejor nivel, con picos más pronunciados en la fase descendente y torque negativo en la fase ascendente, como se puede apreciar en la figura siguiente (los 0 grados corresponden al punto muerto superior):

Diferentes técnicas de pedaleo en los mismos ciclistas
Si bien el estudio del Dr. Coyle es un buen indicio que un pedaleo más "redondo" no necesariamente es más eficiente la diferente proporción de fibras musculares de ambos grupos complica la interpretación de los resultados, para tener una comparación más directa un estudio del año 2007 (Korff et al (2007) Effect of pedalling technique on mechanical effectiveness and efficiency in cyclists. Med Sci Sports Exerc. 39(6) 991-995) utiliza un único grupo de 8 ciclistas a los que se evalúa utilizando 4 técnicas de pedaleo diferentes:
- Preferred: pedaleo normal con su técnica habitual o preferida
- Circling: pedaleo redondo enfatizando las transiciones en los puntos muertos superior e inferior
- Pulling: pedaleo enfatizando tirar del pedal en la fase ascendente
- Pushing: pedaleo enfatizando pisar el pedal en la fase descendente

- Índice de Efectividad: la relación entre la fuerza perpendicular a las palancas (la que efectivamente contribuye al movimiento) y la fuerza total aplicada, promediada en el ciclo completo, un valor más elevado indica una mayor efectividad mecánica dado que una mayor proporción de la fuerza aplicada contribuye al movimiento.
- Índice de Redondeo: la relación entre el torque promedio durante el ciclo completo y el torque máximo, un valor más elevado de este parámetro implica una aplicación más pareja del torque durante el ciclo, es decir un pedaleo más redondo.

El segundo gráfico muestra que la proporción de la fuerza que contribuye al movimiento es más elevada (mayor efectividad mecánica) cuando se enfatiza tirar hacia arriba del pedal en la fase ascendente que en todos los casos restantes.
¿ Mejora la eficiencia ?
El análisis anterior muestra que las instrucciones para el cambio de la mecánica de pedaleo tuvieron resultado y esto se refleja en la modificación de los índices de efectividad mecánica y de redondeo pero el aspecto más interesante es como afectan estos cambios en la aplicación de las fuerzas la eficiencia, es decir la relación entre la potencia mecánica aplicada y el costo metabólico en que se incurre para obtenerla (ver Eficiencia y Economía):

Potencia en el pedal = Potencia Muscular + Potencia No Muscular
Puede parecer contradictorio que se logre mayor eficiencia con menor efectividad mecánica, es decir utilizando técnicas en las que el torque medido en los pedales es negativo en buena parte del ciclo de pedaleo; el Dr. Jim Martin, coautor del estudio citado (ver Myth and Science in Cycling: Crank Length and Pedaling Technique), explica esta aparente contradicción señalando que la potencia medida en los pedales es la resultante de tres contribuciones:
- La potencia muscular
- La gravitatoria: el peso de las pierna
- Los cambios en la energía cinética: aceleración y desaceleración de las piernas

En el gráfico se puede ver que cuando a la potencia total medida en los pedales (curva negra) se le restan la contribución gravitatoria y la contribución de la variación de la energía cinética (curva roja) lo que resulta, que es la potencia muscular es decir la única que tiene un costo metabólico, es siempre positiva (curva con círculos) aún para los principiantes salvo que pedaleen a cadencias muy elevadas.
La componente negativa que se mide en los pedales se debe al peso de la pierna y esencialmente se balancea con el peso de la otra pierna de manera que su contribución resulta neutra.
Conclusiones
La principal reflexión que surge de estos estudios es que no hay razones para asociar la eficacia mecánica y la distribución pareja del torque con una mayor eficiencia, incluso puede ocurrir que la eficiencia disminuya como es el caso cuando -activamente- se intenta tirar del pedal hacia arriba, mientras se pedalea a ritmo constante como ocurre en las pruebas contrarreloj y el triathlon sin drafting esta acción resultaría contraproducente al aumentar el costo metabólico aunque podría estar justificada en situaciones donde es necesario generar la máxima potencia aún sacrificando eficiencia.
Las instrucciones para intentar realizar un pedaleo más redondo fueron efectivas, los índices mecánicos mejoraron pero no no mejoró la eficiencia, al menos en el corto plazo, como se muestra en el estudio de Korff, pero como este pedaleo más redondo tampoco es el rasgo distintivo de los mejores ciclistas, como se muestra en el estudio de Coyle, no parecen existir elementos que sustenten la posibilidad de obtener mejoras en el rendimiento en pruebas contrarreloj mediante la modificación de la técnica de pedaleo.
Si bien no ejercer fuerza en el sentido contrario a la subida del pedal en la fase ascendente es importante, esta coordinación se adquiere bastante fácilmente y no hay que perder de vista que el peso de la pierna que está en fase ascendente debe ser levantado de alguna manera, dado que las palancas o bielas están acopladas hacerlo con la musculatura flexora de esa pierna o con la extensora de la opuesta requiere el mismo trabajo mecánico, pero si la más poderosa musculatura extensora es más eficiente para esta tarea que la más débil musculatura flexora la segunda opción puede resultar más eficiente desde el punto de vista metabólico.
Con estos resultados no parece esperable que los ejercicios del tipo "pedalear a una pierna", el uso de palancas desacopladas (PowerCrancks, SmartCranks), dispositivos orientados a la modificación del patrón de aplicación de fuerzas por biofeedback (SpinScan) o por cambio del desarrollo efectivo a lo largo del ciclo (QRings, OSymetric) o por alteración del ángulo entre las palancas (Rotor), produzcan mejoras de rendimiento en pruebas contrarreloj o sin drafting adicionales a las que se pueden obtener entrenando con la técnica de pedaleo preferida y palancas convencionales. Los estudios específicos que se han realizado hasta el presente lo confirman (ver por ej. Effect of the Rotor crank system on cycling performance y Effects of short-term training using SmartCranks on cycle work distribution and power output during cycling).
Otras notas relacionados con la eficiencia en el ciclismo en este blog: Largo de las palancas y Altura del Asiento
Había leído el trabajo de Martin, y cerro algunas sospechas que tenia al respecto, este articulo es un excelente resumen de ambos con una conclusión de tu parte que puede servir para convencer a muchos a no seguir haciéndole perder el tiempo con cosas que no sirven.
Una opinión al respecto: podríamos decir que la técnica de pedaleo se divide en dos acciones importantes una es la que mencionas en este articulo y la otra es la producción de potencia en base a la primer acción, si bien el ciclista y hasta el contrarrelojista tienen más libertad y otras estrategias en la forma de producir potencia en el periodo que dure la competencia , los triatletas de larga distancia deben tener un rango de producción, esto me da a entender que la técnica de pedaleo en un triatleta de larga distancia se reduce a la capacidad de producir potencia constante tanto en cadencia preferida como en cadencias incomodas como por ejemplo trepadas.
Saludos
Gato, tal vez en una etapa inicial de formación los ejercicios de técnica de pedaleo puedan tener algún valor didáctico pero una vez superado el aprendizaje inicial -que otro estudio de Jim Martin muestra que eso se puede lograr en cuestión de días- los cambios que se pueden lograr variando el patrón de aplicación de fuerzas están muy acotadas.
El tema de la cadencia me parece relativamente independiente de la técnica de pedaleo, al menos en el rango que usan los triatletas y contrarrelojistas.
Gracias por comentar y saludos, Ale.
PS: en una nota anterior hay algo más sobre ese tema: Cadencia y Torque.
Bueno, por todo lo que he leído encuentro que el ciclismo es muy complejo, puesto que el simple hecho de liberar un poco los straps de las zapatillas ya es un factor determinante (un estudio jamás termina ni sacará resultados conclusivos específicos). Encuentro mucho sentido en lo publicado por el Doctor Romanov en el Pose Method (www.posetech.com), en cuanto a que la "gravedad es un elefante en la mitad del salón", y de por qué el pedaleo redondo o hacer el pull no es eficiente.
Anónimo, en general se considera que, de las 3 disciplinas del triathlon, es en el ciclismo en el que la técnica tiene menos impacto en el rendimiento, es más fácil de aprender y la economía está mayormente ligada a la eficiencia metabólica.
En la carrera, vista como una sucesión de saltos, la economía depende fuertemente de la mayor o menor recuperación de la energía almacenada en cada impacto para impulsar el siguiente paso, la técnica tendría mayor influencia en este aspecto aunque las propiedades visco-elásticas del sistema músculo-esquelético también juegan un rol muy importante.
Son casos muy diferentes y, sinceramente, no me imagino como se podrían aplicar los conceptos del Dr. Romanov, referidos a la carrera, al ciclismo. Si te interesa desarrollar la idea, adelante!
Saludos, Ale.
Hola Ale, pues abajo anexo el link del Pose Method, aplicados al triatlón y otras disciplinas. Puedes ver que el autor (Dr. Nicholas Romanov), Ruso, es muy estudiado en biomecánica, y asesora a los top British de triatlón.
Por lo que he leído bajo la óptica del Pose, es que en general al triatlón se le ha abordado como un deporte de "voluntad de hierro" más que de "habilidad pensante", diferentemente de deportes como la gimnasia, etc. Se cree popularmente que el ciclismo y el running es simplemente aplicar fuerza y ya. Incluso en la natación, se dan guías tal vez sin razonamiento, como el llevar la mano hasta la cintura en el estilo libre o cosas similares, tal vez tratando de emular lo que se ve en grandes nadadores a grandes velocidades (lo cual no se aplica a todos...).
Bajo una perspectiva de habilidad o técnica basada en principios físicos universales (como la gravedad), se llega a concluir que muchos herramientas y métodos de entrenamiento se deben re-enfocar (ejemplo: el ritmo cardíaco es un resultado de qué tan bien se ejecuta la técnica, lo mismo se diría de las lecturas del power-meter). En el caso del pedaleo redondo ó con pulling en la fase ascendente, éste es erróneo y el Pose lo explica así: la mejor manera de impulsar una rueda con la mano no es atándola a ella, pues la misma cansará la mano, más bien hay que darle impulsos ágiles y precisos en el punto de máxima eficiencia.
Bueno, pueden ver en el link los artículos sobre cycling y otros deportes (en inglés, aunque hay algo de español en el foro):
http://www.posetech.com/training/
Buena lecto-digestión...